institucional

Fundación Gastón Breyer

Objetivo

Equipo

Reseña

Reglamento

Objetivo

La heurística tiene una especial injerencia en el ejercicio del pensamiento complejo y en la epistemología, no como
campo objetivo de conocimiento, sino como el estudio de modos de organización del pensamiento para abordar
un objeto de estudio. En realidad se trata de recursos y estrategias para componer, esclarecer y operar en el planteo
de problemas.
Esto implica desarrollar una actitud intelectual, una disposición hacia otros modos de mirar la realidad y de concebir
el conocimiento.
Obviamente, han desaparecido de nuestro horizonte las simplificaciones cartesianas de contrastes nítidos de figura
sobre fondo o las aplicaciones de la teoría a la práctica. La heurística transita el conocimiento buscando descubrir
“fisuras transitables que, inexplicablemente…”, diría Castoriadis, conducen a la salida del laberinto.
Se buscan objetivaciones provisorias en la interacción del sujeto con el mundo, un sujeto que es siempre distinto
como lo son también el contexto y las circunstancias.
En el ejercicio heurístico el sujeto busca maneras de cartografiar la información para elegir, ponderar y combinar
datos hasta construir relaciones, como hipótesis de conocimiento.
Se plantean artificios para transformar un tema dado en un problema a componer. Indudablemente se pone en
crisis la estructura de los modelos establecidos. Esto implica descubrir los límites, contradicciones y lagunas que
anulan la validez universal de los mismos. Desechamos las premisas de simplificación al aplicar lo general a lo particular,
lo global a lo local o la teoría a la práctica. Esto significa dejar de lado tanto las oposiciones excluyentes
como la noción de “aplicación” buscando, en cambio, la “mediación ética” o conciencia de límites con relación a
un marco referencial.
Si pensáramos en los procesos que devienen el mundo actual podríamos hallar el “giro” contemporáneo en “la
manera de ver las cosas y no en las cosas mismas”. Coincidimos con Ticio Escobar y pensamos que la observación
aguda puede llegar a refutar conceptos instalados en el conocimiento, como lo ya sabido ; esto implica, además,
la capacidad de discernir aquello que atañe al problema en cuestión de lo que son adecuaciones o meras simplificaciones.
Nuestro trabajo de investigación en el Centro de Heurística (FADU/UBA) se desarrolla fundamentalmente en base
a dos ejes temáticos:

Diseño y arquitectura / Contexto referente